CBP – San José del Guaviare. 

Una reflexión del grito de la selva desde la literatura.

«La Amazonía también cuenta» es la memoria del XI Encuentro Virtual de Escritores Regionales, con veinte textos de autores que participaron en el evento realizado a finales del aaño pasado con el auspicio del Ministerio de Cultura, entidades regionales y organizaciones no gubernamentales.

Para Blanca Ligia Suárez Ochoa, coordinadora del encuentro y quien hace la presentación de estas memorias, las mismas se constituyen en una reflexión sobre las “obras literarias que le dieron contexto a sus personajes en el territorio de llano y selva”. Este fue el pretexto- señala Suarez Ochoa- “para motivar la producción de narrativas propias que sumen a las voces que hacen eco al grito de la selva y ayuden a recopilar la historia del proceso poblacional escrita con sangre brotada de los siringales, exprimida del alma de la tierra y vertida de las venas de hombres y mujeres que penetraron su territorio”.

Los escritores Betuel Bonilla, Ovidio Ospina, Luz Mary Giraldo; Mariela Zuluaga, con la obra “Gente que camina”, y Germán Castro Caycedo, con el libro “Perdido en el Amazonas”, ampliaron “el conocimiento de sus obras desde su experiencia personal y literaria”. “Esta producción es el resultado de un proceso mediado por una convocatoria, fortalecido con voces de expertos y conversado entre estos, sus autores y un público virtual que esperamos haya quedado prendado y que esta nueva lectura comprometa la reflexión de otros cuantos colombianos en la tarea de sumar a las voces que hagan eco al clamor de la selva”, subrayó la coordinadora de “La Amazonia también cuenta.

En las 147 páginas que tiene el documento, el lector encuentra textos como La selva: un horizonte de vida”, del etnoeducador de la cultura indígena Guanano, Darío Paiva Trinidad, quien afirma: “hablar de la selva supone narrar historias de vidas de nuestras culturas indígenas y de otros seres vivos y no vivos, así como de seres espirituales que habitan en la selva amazónica”.

Para el experto en derecho ambiental, Gustavo Amado López, un hecho histórico que debe llenar de orgullo a los guaviamazonenses es la declaratoria de “Patrimonio mixto de la humanidad” por parte de la Unesco del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, conocido como “La Maloca del Jaguar”. (La Amazonia también cuenta, página 51)

Otros textos…

La Vorágine: Deshaciendo los pasos de Arturo Cova, de Edwin Tobón González (Director Taller de Escritores Guaviarí).

Explotación indígena: tema literario ficcional o crónica de nuestra cultura selvática, de Irma Pinzón Calderón y Jairo Abelardo Centeno Villamizar.

 

Fotos / créditos: Colombia Belleza Pura

@Colombiabellezapura