“Colonización Antioqueña”, epopeya de la historia de Colombia.

El Municipio Concordia concentra más de 6 mil hectáreas cultivadas con café

Foto:  Luis Alfonso Yepes Bustamante

CBP – Sonsón

El bello paisaje del suroeste cafetero de Antioquia

Desde finales del siglo XVIII, de manera lenta, pero constante, se produce una de las más grandes epopeyas de la historia de Colombia, conocida como la “colonización antioqueña”.

Miles de mujeres y hombres partieron desde Rionegro, Sonsón, Abejorral y otros pueblos, hacia el sur y el occidente (suroeste antioqueño) de las cordilleras central y occidental del país. Pronto, tras cambiar el paisaje de selva por el de pequeños cultivos de pan coger, encontraron en el café (ya cultivado en los Santanderes), el producto por excelencia de la región.

Tras más de dos siglos, el suroeste de Antioquia, donde los pioneros de la colonización fundaron decenas de municipios (hoy son por lo menos 23 localidades con más de 300 mil habitantes), es el centro de la caficultura de este departamento colombiano.

Montañas cultivadas de café

Durante este tiempo, el paisaje de selva se transformó en el de montañas y montañas cultivadas de café. Las primeras variedades sembradas, requerían de sombra para los arbustos de café, así que es normal ver en este paisaje los sembrados integrados a grandes árboles, algunos de bella floración como los guayacanes.

A la vivienda del colono, y después cultivador de café, se le adicionaron estructuras para permitir la recolección, el separado, el lavado y el embalaje del grano en bultos.

Secaderos, invernaderos, bodegas, se adicionaron a las casas, integrándose a los corredores y habitaciones de la vivienda, permitiendo, además, el flujo de personal, y a veces su estancia, en las épocas de cosecha, (dos al año: la “grande”, de finales de año, y la “traviesa” en el primer semestre).

El Municipio de Salgar – Antioquia concentra más de 7.9 mil hectáreas cultivadas con café.

El Municipio de Andes tiene la mayor área cultivada con café en Antioquia, más de 10 mil hectáreas.

 El Municipio Ciudad Bolívar tiene más de 9 mil hectáreas cultivadas con café.

El Municipio Jardín tiene más 2 mil hectáreas cultivadas con café.

Región cruzada por el río Cauca

Con el transcurso de los años, los productores cafeteros del suroeste de Antioquia consolidaron en su región un paisaje de cultivos y edificaciones, digno de conocer. Hoy, con la incursión en los cafés especiales (que ganan cada vez más mercado nacional e internacional), otros cultivos (en especial frutales), y el turismo (clima medio), esta región de Antioquia, cruzada por el río Cauca, combina la tradición con el futuro promisorio de la agroindustria.

Visitar el suroeste cafetero antioqueño es cada vez más fácil, pues ya sea desde el centro o suroccidente del país, como desde Medellín, las vías de doble calzada, con túneles y viaductos, permiten un viaje cada vez en menor tiempo, pero más agradable.

El paisaje del suroeste de Antioquia es también Colombia, Belleza Pura.

 

Por: Luis Alfonso Yepes Bustamante

Periodista colombiano con más de 40 años de experiencia en medios de prensa, radio y televisión. Trabajó en proyectos de comunicación, educación, cultura y medio ambiente. Fotógrafo dedicado a la naturaleza y a la vida cotidiana de su ciudad, Medellín.

Fotos: Luis Alfonso Yepes Bustamante

Twitter @luisyepesb

@Colombiabellezapura