«EL RUGIDO
DEL RUIZ»
SUSTRAE LOS SONIDOS Y LAS LÁGRIMAS DEL VOLCÁN NEVADO
El Rugido del Ruiz – Teaser Oficial
Podcast de esta historia
Documental en defensa de un tesoro biodiverso financiado con venta de dulces
“El Rugido del Ruiz”, un documental universitario financiado con ventas de dulces y rifas, es la construcción de un dialogo intimo con la desnudez, cicatrices y lágrimas del Volcán Nevado del Ruiz, una de las bellezas naturales de Colombia, que lanza con sus rugidos un SOS para no morir.
“Lo más maravilloso de hacer este proyecto ha sido, sin duda alguna, el íntimo diálogo que cada uno (desde su rol) construyó con el Nevado”, dijo a CBP María Paz Sierra, quien dirigió el documental realizado por siete estudiantes de la Facultad de Comunicación de la privada Universidad La Sabana.
El proyecto “nos permitió acercarnos de tal manera al nevado, que no solo logramos escuchar sus suspiros de aflicción, sino también logramos contemplar su desnudez, con cicatrices, lágrimas y un corazón palpitante de esperanza”.
“Nos consideramos enteramente bendecidos. Es un documental de 21 minutos que nos obsequió algo para la eternidad: un ser vivo que nos ama, y que tiene fe en nosotros, en sí mismo y en un futuro blanco… blanco como él”, son las palabras emocionantes de María Paz Sierra al recordar los días y semanas de trabajo para concretar este proyecto cinematográfico.
Era alzar la voz en defensa de un tesoro biodiverso
Desde el inicio del proyecto todo el equipo compartió el “anhelo de alzar la voz en pro del medio ambiente, y también narrar una historia que le hiciera justicia al tesoro biodiverso que es Colombia”, dijo la directora.
Analizaron las ideas que tenían en mente y a todos los cautivó la propuesta de “construir una narrativa en la que el Volcán Nevado del Ruiz pudiera darse a conocer al mundo a través de sus propias palabras”.
“Esa fue también, en realidad, nuestra mayor motivación en todo el proceso de creación del documental: saber que el nevado tendría una voz (su rugido) para narrar la versión auténtica de su historia; un rugido que, si se ignora por un instante más, se extinguirá por una eternidad”, advirtió.
Los universitarios junto a su profesora y directora con todos sus equipos se instalaron en el municipio de Murillo, un lugar estratégico en el departamento del Tolima para contemplar en toda su plenitud el majestuoso volcán nevado, ubicado en el eje de la cordillera central andina en el occidente de Colombia.
Para poder grabar en Murillo -explicó la directora- “nos quedamos en la casa de la familia de una de las integrantes, lo cual nos ahorró bastantes gastos. Sin embargo, lo que no sacrificamos en dinero, lo sacrificamos en tiempo: a pesar de que, gracias a Dios, nos rindió mucho grabando los días de rodaje, fue muy complejo conseguir una toma completamente despejada y clara del nevado”.
Amaneceres junto al Nevado del Ruiz
Las condiciones climáticas de esos días “estuvieron bastante favorables (pues no estábamos en invierno), pero el nevado se despejaba por unos pocos segundos, y en cuestión de un santiamén la niebla lo volvía a esconder. Aun así, esto también permitió que la experiencia fuera más memorable, pues era en las primeras horas de la mañana (en los momentos de más quietud y paz) que el nevado se permitía ver. Entonces…, ¿en qué otra oportunidad podremos decir que disfrutábamos del amanecer junto al Nevado del Ruiz?”.
María Paz Sierra continua con su relato: “en términos conceptuales, dirigir un documental es un tanto difícil; por más que se tenga un plan inicial. El mejor plan siempre será estar dispuesto a romper con ese plan”.
Al rodar un documental, “se debe mantener una mente abierta sobre qué se mostrará en el corte final, pues, al final del día, el guion y la narrativa estarán sujetas a las espontaneidades que surjan en el rodaje. En el documental, por más de que haya un guion, lo mejor es no seguirlo y dejarse fluir por lo vivido en la experiencia y el presente”.
Después del rodaje el equipo trabajo durante dos meses en la fase de posproducción para perfeccionar el guion que guiaba la narración del documental y grabar la voz en off con el profesor Jairo Valderrama.
En realidad, lo “que más tiempo nos tomó fue organizar todo el material seleccionado de acuerdo a la narrativa que sostenía el guion; fue en lo que más invertimos nuestro tiempo porque, al ser un producto de no ficción, el guion se daba para jugar con muchas alternativas creativas”.

El Volcán Nevado del Ruiz se encuentra sobre eje de la cordillera andina central en Colombia.

“Es un documental de 21 minutos que nos obsequió algo para la eternidad”: María Paz Sierra.

Una historia con su desnudez, cicatrices, lágrimas y esperanza.
Un ejercicio abrumador y enriquecedor
“A pesar de tener algo escrito desde un principio, las tomas de apoyo, el material de archivo y las entrevistas hechas, nos permitían visualizar diversas formas de construir una misma narrativa. Fue un ejercicio un poco abrumador, pero también bastante enriquecedor; sobre todo, porque todo lo que habíamos soñado comenzó a verse encarnado”, explicó.
La pregunta que surge es cómo lograron financiar el documental «El Rugido del Ruiz», un producto audiovisual que se encuentra en circulación en varios festivales: Contra el Silencio Todas Las voces (México), Mujeres Film Festival, El Cine Suma Paz, Festival de Cine independiente de Sogamoso y Huitaca Shorts Festival (Colombia).
“Hicimos un poco de todo: vendimos dulces, hicimos una rifa de una botella de champaña, recibimos ayudas de nuestros familiares, hicimos crowdfunding, y también pusimos de nuestro propio dinero”, reveló María Paz Sierra, quien, junto a los estudiantes de la Universidad de la Sabana, muestran al mundo los rugidos desde las entrañas del VolcánNevado del Ruiz, que resiste… resiste a los devastadores efectos del cambio climático.
La dirección y guion del documental estuvo a cargo de Nicolás O. Segura y María Paz Sierra Valencia; producción María Camila Hoyos; dirección de fotografía Natalia Arciniegas y Juan David Guevara; edición y montaje Valeria Franco; sonido Iván Ariza y colorización María Paz Sierra Valencia.
Por: Edelmiro Franco V
Fotos: Natalia Arciniegas
El material fotográfico y el teaser con autorización de los directores, Nicolás O. Segura y María Paz Sierra Valencia.
Otras Historias Bellas para disfrutar…
Los océanos… otra riqueza natural de colombia y su belleza pura
Guane… un pueblo lleno de historia
Quinta de San Pedro Alejandrino
Palenqueras, historia detrás de una palangana de frutas
Balcones mágicos que seducen y enamoran
Sede Barranquilla
Calle 3A # 24 – 114 I Oficina 1505 I Villa Campestre