Podcast de esta nota
CBP – Cali
Gorgona, uno de los mejores destinos submarinos del mundo
La mayor isla de Colombia en el océano Pacífico, de 44 kilómetros cuadrados, se hizo famosa por la cárcel que albergó durante dos décadas.
De origen volcánico, rodeada de montañas y refugio de ballenas, la isla Gorgona es una joya natural surgida de los restos de una siniestra cárcel en Colombia.
Hoy, sin embargo, es Parque Nacional Natural formado por dos islas -Gorgona y Gorgonilla- de grava negra, coloridos arrecifes, densos bosques y exuberante fauna, con temperaturas que rondan los 30 °C.
Los españoles desembarcaron en 1526 y bautizaron la isla con el nombre de San Felipe. Francisco Pizarro, el «conquistador» del Imperio Inca, la renombró con el nombre de Gorgona, la peligrosa Medusa de la mitología griega.
La isla fue primero refugio de los piratas de la región, antes de ser cedida en el siglo XIX por Simón Bolívar a un inglés que participó en las guerras de independencia.
A finales de los años cincuenta, el Estado colombiano expropió la isla a sus propietarios privados para construir un centro penitenciario de máxima seguridad.
Gorgona forma parte de un corredor migratorio de fauna marina y aves que incluye otras islas de la región, como las Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia), Coiba (Panamá) y Cocos (Costa Rica).




En 1984 cierran la prisión
En 1984, la prisión se cerró debido a la presión de grupos de derechos humanos y ecologistas que querían proteger este pedazo de naturaleza virgen.
Gorgona figura en la «lista verde» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por su modelo de sostenibilidad.
Unas pocas docenas de personas viven en la isla todo el año: personal del parque, empleados del único hotel, un instructor de buceo y militares. A pesar de haberse convertido en zona de preservación permanente, la isla aún se enfrenta a varias amenazas, como la erosión costera de algunas playas; problemas relacionados con el calentamiento de las aguas y la subida del nivel del mar.
Además, aunque no sea visible a primera vista, la contaminación por microplásticos es real. El alcohol y los plásticos de un solo uso están prohibidos en la zona, pero las playas sufren las consecuencias de la basura que trae el mar.
Isla Ciencia de Colombia por su biodiversidad
Gorgona se convirtió en parque nacional el mismo año que se cerró la cárcel. Su zona protegida abarca casi 62.000 hectáreas, el 97% de las cuales son zonas marinas de especial cuidado, explica uno de los empleados del parque.
Hay 500 variedades de plantas terrestres, entre ellas muchas orquídeas; 380 de peces; 19 de tiburones; 41 de reptiles (18 sólo de serpientes); 167 de aves (piqueros pardos, pelícanos y fragatas), y de unos quince mamíferos, entre ellos perezosos y monos capuchinos. También hay catorce tipos de murciélagos y el lagarto azul de Gorgona, una especie endémica única en el mundo.
A pocos metros de la costa, las ballenas jorobadas juguetean en una zona de 12 kilómetros donde, en teoría, están prohibidas la pesca y la navegación. Tortugas marinas, atunes, barracudas, tiburones martillo, delfines, caballas, rayas, meros y morenas nadan libremente por su litoral.
Gorgona posee dos ecosistemas: el bosque húmedo tropical, del que aún queda mucho por estudiar, y su excepcional ecosistema marino, con los arrecifes de coral mejor conservados del Pacífico Oriental colombiano.
Las serpientes que inspiraron su nombre se esconden entre la maleza: la jararaca, la serpiente coral y la serpiente marina, para la que no existe antídoto contra su veneno, son las más peligrosas.
La prisión, por su parte, casi ha sido engullida por la vegetación, pero sigue atrayendo visitantes.
Visitado por sólo 3.000 turistas al año, el parque es ideal para avistar ballenas, bucear entre la diversidad de peces y disfrutar de los arrecifes de coral.
La Isla Gorgona es considerada el segundo mejor punto de buceo del Pacífico Colombiano, después del santuario fauna y flora de la isla Malpelo, y uno de los mejores destinos submarinos de Colombia y el mundo.
Por: Waldaniel Amadis
Fotos: Luz Adriana Torres Rojas
@Colombiabellezapura
Otras Historias que te pueden interesar…
Guane… un pueblo lleno de historia
Palenqueras, historia detrás de una palangana de frutas
Islas de Providencia y Santa Catalina: belleza raizal para visitar
Los flamencos, santuario de fauna y flora en La Guajira colombiana
Balcones mágicos que seducen y enamoran
Colombia Belleza Pura… somos el sitio web de solo Historias Bellas de Colombia para el mundo.