Jardín histórico casa museo de bolívar: 

patrimonio natural de colombia

Centenarios árboles, flores y aves, dan vida y color a Bogotá.

El Jardín Histórico de la Casa Museo Quinta de Bolívar en Bogotá con sus centenarios árboles, flores, aves y una gran huerta que dan vida y color a la ciudad, fue declarado Patrimonio Natural de los colombianos y se une a otros tres que tienen el mismo estatus de “paisajes culturales”.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó en agosto pasado -durante la administración de la entonces ministra de Cultura, Angélica Mayolo -la declaratoria del Jardín Histórico de la Casa Museo Quinta de Bolívar de Bogotá, en la categoría de paisaje cultural.

Este jardín se encuentra ubicado dentro del predio de la Casa Museo, declarado como monumento nacional en 1975 -hoy Bien de Interés Cultural del ámbito nacional (BIC)- y próximo al turístico Cerro de Monserrate.

El Consejo consideró este paisaje cultural como un importante corredor de conectividad biológica entre los Cerros Orientales y el casco urbano que contiene una invaluable cobertura arbórea en pleno centro de la ciudad.

Con la declaratoria el jardín, amparado en una investigación que tuvo los criterios de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se une a otras tres que tienen el mismo estatus de “paisajes culturales”: Eje Cafetero, Fortificado de Cartagena de Indias y el Vichero.

En el paisaje Vichero -con una extensión de 80 mil kilómetros cuadrados- se produce una bebida ancestral que hace parte del patrimonio del Pacífico colombiano, extendido en cinco departamentos, como una práctica cultural.

pla

Hugo Pedraza, jardinero patrimonial de la Quinta de Bolívar.

pla

El jardín se encuentra ubicado dentro del predio de la Casa Museo Quinta de Bolívar.

 

menú-restaurante-elcielo

El jardín hace parte de los cerros orientales, el “principal pulmón”  de Bogotá.

 

Riqueza natural en el corazón de Bogotá 

La reserva natural alberga árboles patrimoniales, la huerta urbana más importante de la ciudad, 36 especies de aves y gran variedad de insectos entre los que se destacan cuatro especies de abejas nativas.

Esta es la primera declaratoria de un jardín histórico que se hace en Colombia.

Para el ministerio de Cultura “este es un reconocimiento más al invaluable valor que tiene la Quinta de Bolívar para los colombianos y en el marco de la conmemoración de sus 100 años de existencia como museo bolivariano. La investigación que soportó la declaratoria del jardín revela valores inéditos de este espacio en la historia de la ciudad”.

El anterior director de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar, añadió: “Es un hecho muy importante, es el primer jardín histórico que se declara. Esto se pudo realizar gracias a un trabajo de años que permitió modificar la Ley de Patrimonio y poder reglamentar todo lo que tiene que ver con los paisajes culturales”.

“Es poder invitar a ver el patrimonio de una manera integral. No solo tener en cuenta el patrimonio mueble, inmueble e inmaterial sino también, su relación con su entorno natural y en ese sentido, sin duda, el jardín de la Quinta de Bolívar encierra todos esos atributos”, subrayó Escovar.

Para la dirección de la Casa Museo Quinta de Bolívar, “esta declaratoria es el reconocimiento a ese valioso patrimonio natural que tenemos en la Quinta. Ese concepto de patrimonio integral que se reúne en este espacio es muy importante para la valoración del componente histórico que tiene la casa, su entorno natural y su biodiversidad”.

En la actualidad existe un Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Cultura y el Jardín Botánico de Bogotá ‘José Celestino Mutis’ y con esta iniciativa se busca proteger en el tiempo los árboles exaltados como patrimoniales y de interés público y enriquecer los estratos vegetales relacionados con el bosque nativo.

Además de propiciar condiciones naturales adecuadas para el desarrollo de la flora y fauna asociada; controlar las especies vegetales invasoras y consolidar los procesos educativos y de divulgación relacionados con el patrimonio natural realizados por el museo.

Una vida de cuidados y jardinería

Hugo Pedraza, jardinero patrimonial de la Quinta de Bolívar, se ha encargado de cuidar y proteger el jardín y su huerta desde hace 40 años. Gracias a sus conocimientos, dedicación y trabajo ha aportado para que este espacio sea reconocido como uno de los lugares con mayor cantidad de árboles patrimoniales y de interés cultural, así como la huerta urbana más importante del país.

“Por eso estoy para dar un ejemplo hoy en día a nuestros niños, a nuestra juventud que hay que cuidar nuestra naturaleza”, afirmó Pedraza, quien se siente feliz cuando el jardín es visitado por extranjeros, principalmente de Estados Unidos, Italia y, en especial, de Venezuela, donde nació El Libertador Simón Bolívar.

El jardín cuenta con varios ejemplares de árboles declarados patrimoniales –de más de cien años y de especies nativas de significación ambiental y paisajística- y de interés público -su especie o localización tiene alguna importancia, pero su edad es inferior a sesenta años-; así como la huerta urbana más importante de su tipo en el país con una rica muestra de especies e historia.

La Quinta de Bolívar Refugio del Libertador

Simón Bolívar fue propietario de la quinta por diez años, desde 1821. Esta casa fue el refugio del Libertador luego de sus constantes viajes y después del atentado que sufrió el 25 de septiembre de 1828.

La quinta también fue testigo de eventos importantes en su vida como la instauración de la Gran Colombia y la culminación de la Campaña del Sur. El 28 de enero de 1830, pocos días antes de abandonar la capital, Bolívar traspasó la propiedad a su gran amigo José Ignacio París.

Desde ese momento, la quinta tuvo varios propietarios. En 1922, la Nación se convirtió en su propietaria para adaptarla como museo con algunas piezas originales del Libertador, de su compañera Manuelita Sáenz y de las costumbres que se vivían en la época.

Por: Waldaniel Amadis

Fotos y video: @Mincultura Colombia

Museos – Colombia

 

Foto: Mincultura

Foto: Mincultura

Foto: Mincultura

Foto: Mincultura

Sede Barranquilla

Calle 3A # 24 – 114   I   Oficina 1505   I   Villa Campestre