Podcast de esta nota
CBP – Inírida
La flor de Inírida símbolo de la mitología indígena
Colombia esta dentro de los 10 países mas megadiversos del planeta y en ellos se encuentra el 70 por ciento de especies de fauna y flora. Hoy me voy a referir a uno de esos encantos endémicos que brotan naturalmente en una región que ocupa un departamento en el suroriente del país llamado Guainía.
Este departamento es un lugar geográfico de gran extensión selvatica, tierra de muchas aguas surcado por imponentes rios y conocida como la orinoquia y cuya capital es Inirida un puerto a orillas del rio guaviare.
Ese encanto es la exótica flor de Inirida (Guacamaya superba (flor de Inírida de invierno) y Schoenocephalium teretifolium (flor de inirida de verano), una flor con forma de estrella cuyos “petalos” son destellos terminados en filosas puntas de colores que van del rojo al blanco y en el transcurso de su larga existencia se transforma en una gama de ocres marcando su final que puede ser de mas de 5 años y de allí su eterna duración a pesar de las recias condiciones de veranos e inviernos de la región, no pierde su forma y su color haciendola muy apreciada en los mercados de flores.
La flor de Inírida orgullo de la comunidad de Guainía
En el año 2002 una asociación ambiental de nombre Akayú, liderada por Marta Toledo, licenciada y ambientalista se dio a la tarea de recuperar esta flor que estaba casi extinguida por el desaparecimiento de la selva y la quema de los suelos, iniciando una fuerte acción con biologos y ambientalistas para su cultivo y conservación, creando una fuente de empleo para muchas familias de la región y la comercialización en muchos países del mundo.
La flor de Inírida es orgullo y simbolo de una región de Colombia y del imaginario colectivo de amor incondicional de la mitologia indigena que da cuenta que la princesa Desikoira en la fuga de su desamor recogio estrellas caidas del cielo en forma de flores (la flor de Inirida). Esta flor desconocida para propios y extraños no podía escapar a mis pinceladas para mostrar su belleza colorida al igual que el verde de la selva amazónica y sus productos de fauna y flora son mi tematica pictorica de muchos años de trayectoria nacional e internacional, es por eso que hoy se me conoce como el pintor de la selva en el ambito cultural de Colombia, ademas por los 15 años de vivencia en el verde multicolor de sus parajes.
Cumbre COP16 rendirá tributo a la Flor de Inírida
Colombia con su rica megadiversidad será la sede de la COP16 de noviembre 26 a 1 de noviembre 2024 en la ciudad de Cali, la Cumbre sobre Biodiversidad más importante a nivel mundial, que reunirá líderes, expertos y tomadores de decisiones a nivel global para intercambiar experiencias y definir metas conjuntas para proteger la biodiversidad.
Este encuentro propone detener y revertir la pérdida de la naturaleza, que amenaza la supervivencia de más un millón de especies en todo el mundo y preservar nuestro planeta, así como enviar un mensaje desde América Latina sobre la importancia de la acción climática y la protección de la vida.
El logotipo adoptado para esta cumbre que reunirá a los lideres mas importantes del mundo es la Flor de Inírida.
La COP16 es un espacio crucial para la negociación y discusión sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, donde los países buscan soluciones para detener y prevenir la pérdida de la naturaleza y promover la armonía entre la humanidad y el entorno natural.
Imágenes y texto: César Bertel
César Bertel pasó 15 años viviendo en la selva amazónica colombiana. Su experiencia en este exuberante entorno influyó profundamente en su expresión artística.
Las acuarelas de Bertel son amplias, vívidas y evocadoras. Para él, el Amazonas es una entidad viva, semejante a una mujer con su belleza, sus formas, sus fragancias y el amor incansable que confiere a la nueva vida1.
Web: www.cesarbertel.com
Correo: cesarbertel@gmail.com
@Colombiabellezapura @CBP
Otras Historias que te pueden interesar…