Quinta de San Pedro Alejandrino
Música de la región
Ultima morada de Simón Bolívar en el caribe colombiano
La Quinta de San Pedro Alejandrino es una joya de la historia de América Latina, es belleza arquitectónica y es un museo de arte con un maravilloso Jardín Botánico de 22 hectáreas de bosque seco tropical, con orquídeas y árboles milenarios, como la especie Sangre de Drago, a la que desde su corteza interna le salen “lágrimas de sangre”.
El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo cuenta con una muestra de 200 obras de América Latina, pertenecientes a artistas de la primera mitad del Siglo XX con muestras de pintura, escultura, grabado, dibujo, acuarela, fotografía y videoarte.
En este espacio se creó una importante sala permanente que impacta por el valor artístico y lleva el sentimiento del arte a su máxima expresión cuando el visitante se encuentra con obras del colombo-español Alejandro Obregón y los colombianos Enrique Grau, Jorge Elías Triana, el maestro Omar Rayo y Armando Villegas. Referentes de la plástica en Colombia.
Esculturas al aire libre de Ramírez Villamizar y Edgar Negre
Las esculturas se exponen al aire libre, como las del maestro Eduardo Ramírez Villamizar y del reconocido Edgar Negret con su obra «Machu Picchu», la cual es una de las esculturas más importantes de la colección.
Pero, recorrer el Jardín Botánico -después de salir de las entrañas de la historia del Museo Bolivariano- es entrar en el mundo de la belleza natural, escuchar el continuo canto de las aves, admirar las iguanas que cruzan los senderos arrastrándose tranquilas y sentir esa alegría de las inquietas ardillas que brincan de una rama a otra en busca de una semilla.
Caminar por el jardín es contemplar el escándalo de los pericos que vuelan en bandadas y rompen con el silencio de las mañanas adueñándose de las copas más altas de los árboles frondosos e imponentes de la antigua hacienda, hoy convertida en Museo de Historia y Arte, en un Jardín Botánico que conserva parte de la fauna silvestre del Caribe colombiano.

Plaza de Banderas
Esta Plaza en la quinta de San Pedro Alejandrino, es un tributo de América Latina a la memoria del Libertador Simón Bolívar (24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830)

Habitación de Simón Bolívar
Lugar donde nuestro Libertador luchó contra la tuberculosis que lo llevó a la muerte, el 17 de diciembre de 1830 a la 1:00 pm (Hora de Colombia)

Jardín Botánico
Este maravilloso jardín es un laboratorio vivo, idóneo para la investigación e instrucción informal de la ciudadanía en todo lo relacionado a la flora.

Jardín Botánico
Fue creado en el 2004 bajo la iniciativa de la Fundación Museo Bolivariano en convenio con la Universidad del Magdalena y con el acompañamiento del reconocido botánico Eduino Carbonó.
De ingenio azucarero a Monumento Nacional
La antigua Hacienda Florida de San Pedro Alejandrino se adecuó para ser convertida en un ingenio azucarero. En el recorrido se puede ver el Trapiche, edificación que se caracteriza por sus paredes sólidas, con gruesos muros de contención y techo en forma cónica, donde se trituraba la caña. Luego se destilaba en grandes calderas y alambiques para realizar el proceso de destilación de la miel de caña. Y en el sótano se añejaban el ron.
Las plantaciones de caña de azúcar ocuparon todo el espacio del jardín y éste fue uno de los aspectos que más encantó al Libertador Simón Bolívar cuando llegó a Santa Marta, la hermosa bahía en el Caribe colombiano y considerada una de las más bellas de América, enfermo de tuberculosis para morir el 17 de diciembre de 1830.
Fotos: Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo – Quinta de San Pedro Alejandrino
Por: Edelmiro Franco V.
Barranquilla
Sede Barranquilla
Calle 3A # 24 – 114 I Oficina 1505 I Villa Campestre