Casino de venecia italia.

  1. Descargar Blackjack Para Pc Gratis Español: Tragamonedas de Canadá, juego de 5 carretes con 15 líneas de pago, repleto de temas canadienses para nuestros amigos del norte.
  2. Maquinitas Tragamonedas Juegos - Monedas con temática de cachorros que también pueden aumentar de valor.
  3. Como Ganarle Ala Ruleta Electronica: No necesitas conocer las reglas de inmediato.

Juegos casino gratis bingo.

Casino En Vivo Con Bitcoin Y Promociones
Los juegos generalmente se colocan a lo largo de un continuo, desde los que involucran la mayor cantidad de probabilidades (como la ruleta o las máquinas tragamonedas) hasta los que eliminan el azar por completo (como el ajedrez, por ejemplo).
Juega Gratis A Xmas Joker En Modo Demo
Aunque el Club Iceberg casino no está en GamStop, se adhiere al protocolo de juego responsable y tiene su esquema de autoexclusión.
Los juegos de cartas son completamente aleatorios y el jugador puede comprar tantas tarjetas de rascar como desee.

Abren los casinos en salta.

21 Juego Cartas
Cuando se haya otorgado una ganancia, se le ofrecerá la oportunidad de apostar esa ganancia a través de la función de apuesta de cartas.
Como Sacarle Monedas A Una Maquina Tragamonedas
Sí, Kaboo Casino desarrolla y publica periódicamente bonos sin depósito, incluidos los recibidos a través de códigos promocionales.
Trucos Tragamonedas De Frutas

Katsa Su, la cosmovisión del pueblo +nkal awá en Colombia

El pueblo indígena +nkal awá está ubicado en el extremo sur de Colombia, frontera con Ecuador.

Foto: @MinAmbienteCo

CBP – Puerto Asís

Katsa Su es “nuestro mundo grande como un todo”

“Cuando llegaron nuestros ancestros, esto era un territorio virgen, con mucha selva, animales, pesca, y con nuestra visión ancestral lo hemos cuidado…

Aquí tenemos todo: la fortaleza, la vida, la cacería, la medicina tradicional, los sitios sagrados y los espíritus ancestrales…

Este territorio es nuestra universidad, donde adquirimos nuestros conocimientos”.

Estas reflexiones son del gobernador indígena del Resguardo Awá Los Guaduales. Humberto Alirio García Marín.

El pueblo indígena +nkal awá está ubicado en el sur de Colombia

Las palabras de García Marín, son clave para comprender la importancia que el pueblo indígena +nkal awá da a su territorio, ubicado en el departamento de Putumayo (extremo sur de Colombia), una zona en el que el bosque se está deteriorando por cuenta de factores como los monocultivos, la expansión ganadera y el negocio de la madera.

Esto ha tenido consecuencias tanto culturales como ambientales, ya que ha representado la disminución de plantas nativas alimenticias, artesanales y medicinales, así como la desaparición de animales silvestres.

También se ha disminuido el caudal de las quebradas, lo que ha reducido significativamente la presencia de peces con gran importancia para la vida de estas comunidades.

Con el apoyo del programa REM Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el pueblo indígena +nkal awá está desarrollando un nuevo proyecto denominado Protegiendo el Katsa Su.

Este proyecto tiene como objetivos el fortalecimiento de la gobernanza de los territorios indígenas, el desarrollo de actividades tradicionales tanto comunitarias como individuales, la puesta en marcha de actividades agropecuarias y culturales, y la protección del medio ambiente.

Protegiendo el Katsa Su, es un proyecto con apoyo de REM Visión Amazonía.

Foto: @MinAmbienteCo

 Katsa Su es el nombre con el cual este pueblo denomina su propia cosmovisión.

Foto: @MinAmbienteCo

Katsa Su es una guía para relacionarse con la Madre Tierra desde la infancia.

Foto: Colombia Aprende

Katsa Su mantiene la armonía y el buen vivir con sus semejantes y el medio ambiente.

Foto: Colombia Aprende

¿Por qué Katsa Su?

Katsa Su es el nombre con el cual este pueblo denomina su cosmovisión propia, que explica cómo es el mundo y sus diferentes niveles.

Además, guía la manera de relacionarse con la Madre Tierra, sus sitios sagrados, sus medios y espacios de vida, para salvaguardar el equilibrio y convivir en tranquilidad.

Esto es relevante, ya que, en la actualidad, un espacio como el bosque amazónico no puede entenderse solamente a partir de sus características físicas, sino también de sus significados ancestrales, que han convertido a este lugar en un territorio rico en términos culturales.

“El Putumayo está compuesto por 48 comunidades: 14 resguardos y 34 cabildos. Esto suma en total 7500 habitantes. De ellos, 150 son mayores sabedores que conocen de la ley de origen, la medicina propia y la espiritualidad”, explica Wilper Alfonso Maya Enríquez, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (Acipap).

En el caso del pueblo +nkal awá, están ubicados en los municipios de Villa Garzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel y Orito”.

Proyecto Protegiendo el Katsa Su

Para seguir por la senda del cuidado de lo territorial y lo ancestral, el pueblo +nkal awá ha unido esfuerzos entre gobernadores, médicos tradicionales, docentes y comunidad en general, para desarrollar, con gran credibilidad y confianza, el proyecto Protegiendo el Katsa Su.

En este proyecto, la guardia indígena desempeña un papel crucial:

“Somos muy importantes para nuestro pueblo, pues prestamos un servicio como cuidadores del territorio, la vida, el medio ambiente, los ríos, las aguas y todo lo que concierne a nuestra cosmovisión”, subraya Yamid Canticus, gobernador indígena awá del Cabildo Sindawa.

Las acciones del proyecto se rigen, entonces, por la cosmovisión y los saberes de este pueblo, tal como se afirma en el mandato principal de los +nkal awá:

 “Los indígenas awá somos protectores y cuidadores del Katsa Su (nuestro mundo grande como un todo), que contempla ríos, quebradas, nacederos, selva, montaña, bosque, suelo, subsuelo, flora y fauna, en general todo nuestro territorio como patrimonio ancestral del Pueblo +nkal awá del Putumayo”.

De esta manera, este pueblo continuará luchando en defensa del Katsa Su para mantener la armonía y el buen vivir con sus semejantes y el medio ambiente.

“Los proyectos en torno a las comunidades indígenas los desarrollamos valorando y respetando la cultura y la espiritualidad de cada comunidad”, asegura el Ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa

Por: @MinAmbienteCo

Fotos: @MinAmbienteCo / Colombia Aprende

@Colombiabellezapura

Este contenido tiene licencia libre para su reproducción y se debe garantizar el crédito a  Colombia Belleza Pura con su respectivo link o enlace https://colombiabellezapura.com/blog-colombia-belleza-pura/